¿Qué es la multiplexación por división de longitud de onda (WDM)? Guía técnica

Comparte esta publicación

La red global de fibra óptica, que superará los 1,8 millones de km en 2025, se basa en tecnologías innovadoras para satisfacer la creciente demanda de ancho de banda del 5G, la computación en la nube y el IoT. La multiplexación por división de longitud de onda (WDM) es fundamental, ya que permite que múltiples flujos de datos viajen simultáneamente por una sola fibra. Esta guía profundiza en los principios, tipos, aplicaciones y tendencias futuras de la WDM. Dirigida a profesionales que buscan soluciones de CommMesh, proporciona una comprensión integral para optimizar redes de alta capacidad.

Introducción a la multiplexación por división de longitud de onda (WDM)

La multiplexación por división de longitud de onda (WDM) es una técnica de transmisión por fibra óptica que combina múltiples señales ópticas de diferentes longitudes de onda en una sola fibra, lo que aumenta significativamente su capacidad. Cada longitud de onda, o "canal", transporta un flujo de datos independiente, lo que permite anchos de banda de hasta 400 Gbps por canal, con capacidades agregadas que alcanzan los terabits por segundo (Tbps) al utilizar múltiples canales. Introducida en la década de 1980, la WDM ha evolucionado desde sistemas básicos hasta implementaciones sofisticadas que respaldan las telecomunicaciones modernas. A partir de 2025, el tráfico de datos se duplicará cada 18 a 24 meses (por... Cisco), WDM es indispensable para redes de acceso, metropolitanas y de larga distancia.

WDM
WDM

Principios de multiplexación por división de longitud de onda

WDM funciona aprovechando el amplio ancho de banda de la fibra óptica, que admite miles de longitudes de onda en el rango de 1260 a 1675 nm, limitadas por la atenuación de la fibra (p. ej., 0,2 dB/km a 1550 nm). Los principios básicos incluyen:

  1. Asignación de longitud de onda
    • Cada canal utiliza una longitud de onda distinta, espaciada 0,8 nm (100 GHz) o 0,4 nm (50 GHz) entre sí en la banda C (1530–1565 nm) o la banda L (1565–1625 nm), según la cuadrícula ITU-T G.694.1.
    • Ejemplo: 40 canales con un espaciamiento de 100 GHz producen 16 Tbps con 400 Gbps por canal.
  2. Multiplexación y demultiplexación
    • Multiplexación:Un multiplexor (MUX) combina longitudes de onda utilizando filtros de película delgada o rejillas de guía de ondas agrupadas (AWG), lo que garantiza una pérdida de inserción de <0,5 dB.
    • Demultiplexación:Un demultiplexor (DEMUX) separa las longitudes de onda en el receptor, con diafonía por debajo de -30 dB.
    • Nota técnica: Los amplificadores ópticos (por ejemplo, EDFA) aumentan las señales cada 80 a 100 km, compensando una pérdida de 20 a 25 dB.
  3. Propagación de la luz
    • Las señales viajan a través de la reflexión interna total en el núcleo de la fibra (índice de refracción ~1,46), con dispersión (por ejemplo, 17 ps/nm/km) gestionada por fibra compensadora de dispersión (DCF).
    • Los efectos no lineales, como la mezcla de cuatro ondas, se minimizan con un espaciado preciso de las longitudes de onda.

Tipos de multiplexación por división de longitud de onda

Las variantes de WDM satisfacen diferentes necesidades de capacidad y costo:

  1. Multiplexación por división de longitud de onda gruesa (CWDM)
    • Principio:Utiliza un espaciado de longitud de onda más amplio (20 nm, por ejemplo, 1470–1610 nm) y admite 18 canales de 2,5 a 10 Gbps cada uno.
    • Ventajas:Menor costo ($500–$2000 por MUX) y óptica más simple, con pérdida de <3 dB.
    • Aplicaciones:Redes de metro de corta distancia (50–80 km) y conexiones con campus.
    • Limitaciones:Limitado a 8–18 canales debido al espaciamiento más amplio, según ITU-T G.694.2.
  2. Multiplexación por división de longitud de onda densa (DWDM)
    • Principio:Emplea un espaciado estrecho (0,8 nm o 100 GHz, por ejemplo, 1530–1565 nm) y admite entre 40 y 96 canales con entre 10 y 400 Gbps cada uno.
    • Ventajas:Alta capacidad (hasta 96 Tbps), con <0,5 dB de pérdida por canal, amplificada por EDFA cada 80 km.
    • Aplicaciones:Redes de larga distancia (100–3000 km) y redes troncales.
    • Limitaciones:Mayor costo ($5000–$10,000 por sistema) y control de temperatura complejo (±0,1 °C).
  3. WDM bidireccional (BWDM)
    • Principio:Utiliza la misma fibra para el tráfico ascendente y descendente en diferentes longitudes de onda (por ejemplo, 1310 nm y 1550 nm).
    • Ventajas:Duplica la capacidad de las fibras existentes, con una pérdida de <1 dB.
    • Aplicaciones:FTTH (Fibra hasta el hogar) y redes de pequeña escala.
    • Limitaciones:Susceptible a diafonía de 0,2 dB, lo que requiere filtros precisos.

Componentes técnicos de los sistemas WDM

WDM se basa en hardware especializado:

  1. Transmisores y receptores
    • Los láseres emiten longitudes de onda específicas (por ejemplo, 1550,12 nm) con una estabilidad de ±0,1 nm, moduladas a 10–400 Gbps utilizando NRZ o QAM.
    • Los receptores utilizan fotodiodos para detectar señales, con una sensibilidad de -28 dBm.
  2. Multiplexores ópticos de adición y eliminación (OADM)
    • Los OADM agregan o eliminan longitudes de onda individuales (por ejemplo, 1550,92 nm) con una pérdida de <0,3 dB, lo que permite flexibilidad de la red.
    • Se utiliza en topologías de anillo para un tiempo de actividad del 99,9%.
  3. Amplificadores
    • Los amplificadores de fibra dopada con erbio (EDFA) aumentan la señal entre 20 y 30 dB cada 80 a 100 km y operan en la banda C con un factor de ruido de entre 5 y 7 dB.
    • Los amplificadores Raman amplían el alcance a 150 km con una ganancia de 15-20 dB.
  4. Compensación de dispersión
    • Los módulos DCF corrigen la dispersión de 17 ps/nm/km, garantizando la integridad de la señal a lo largo de 1000 km.
    • Nota técnica: Agrega una pérdida de 0,5 a 1 dB pero evita la distorsión de la señal 10%.

Aplicaciones de la multiplexación por división de longitud de onda

La versatilidad de WDM lo hace parte integral de diversas arquitecturas de red a partir de 2025:

  1. Redes troncales y de larga distancia
    • Los sistemas DWDM admiten cables transoceánicos, con 96 canales que entregan 38,4 Tbps a lo largo de 10 000 km, amplificados cada 80 km. Ejemplo: La Red de Cable Asia-Pacífico 2025 (APCN-3) utiliza DWDM para gestionar 50 Tbps por... TeleGeografía.
    • Nota técnica: Los EDFA mantienen relaciones señal-ruido (SNR) superiores a 20 dB, lo que garantiza tasas de error inferiores a 10^-12.
  2. Redes de metro y acceso
    • CWDM es ideal para anillos urbanos de 50 a 80 km, con 8 a 18 canales a 10 Gbps cada uno, lo que reduce los costos en 40% en comparación con DWDM. Ejemplo: Las implementaciones metropolitanas de Verizon en ciudades estadounidenses utilizan CWDM para fronthaul 5G, compatible con enlaces de 100 Gbps.
    • BWDM permite FTTH, con longitudes de onda bidireccionales de 1310/1550 nm que ofrecen 1 Gbps por hogar.
  3. Centros de datos
    • DWDM interconecta racks a más de 100 metros, con 40 canales a 400 Gbps que suman un total de 16 Tbps. Las instalaciones de hiperescala, como las de Amazon Web Services (AWS), dependen de DWDM para el tráfico en la nube y gestionan petabytes a diario.
    • Nota técnica: Los OADM permiten la eliminación dinámica de canales, con tiempos de reconfiguración inferiores a 50 ms.
  4. Redes empresariales y de campus
    • CWDM conecta edificios a 10 Gbps por canal, con unidades MUX/DEMUX de bajo coste. Ejemplo: Las universidades europeas utilizan CWDM para redes de campus, por Instituto Europeo de Seguridad Alimentaria informes.

Métricas de rendimiento de los sistemas WDM

El rendimiento de WDM se evalúa a través de parámetros clave:

  1. Capacidad del canal y ancho de banda
    • DWDM ofrece entre 40 y 96 canales (hasta 96 Tbps en total), con velocidades por canal de entre 10 y 400 Gbps utilizando modulación coherente (por ejemplo, QPSK o 16-QAM).
    • Los límites de CWDM son 18 canales (hasta 180 Gbps), lo que resulta adecuado para configuraciones sensibles a los costos.
    • Nota técnica: La eficiencia espectral alcanza de 4 a 8 bits/s/Hz en DWDM, por UIT-T G.694.1.
  2. Atenuación y alcance
    • La pérdida de fibra (0,2 dB/km a 1550 nm) se compensa con EDFA (ganancia de 20-30 dB), lo que amplía el alcance a 1000 km sin regeneración.
    • La dispersión (17 ps/nm/km) se mitiga mediante DCF, manteniendo las tasas de error de bits (BER) por debajo de 10^-9.
    • Diferencia: el alcance de CWDM es de 80 km sin amplificación, frente a los 3000 km de DWDM con amplificadores Raman.
  3. Diafonía y ruido
    • La diafonía del canal se mantiene por debajo de -30 dB con filtros AWG, mientras que las cifras de ruido EDFA (4-6 dB) limitan la relación señal-ruido a 20-25 dB.
    • Los efectos no lineales como la automodulación de fase (SPM) se gestionan con niveles de potencia <5 dBm por canal.
  4. Confiabilidad y latencia
    • Los sistemas WDM alcanzan un tiempo de actividad del 99,999% con amplificadores redundantes, agregando <0,1 ms de latencia por MUX/DEMUX.
    • Nota técnica: OSNR (relación señal-ruido óptica) debe superar los 20 dB para una transmisión de 400 Gbps.
MétricoCWDMDWDMBWDM
Canales8–1840–962–4
Ancho de banda (Gbps/canal)2.5–1010–4001–10
Alcance (km)50–80100–300020–50
Pérdida de inserción (dB)<3<0,5<1
Costo ($ por MUX)500–20005000–10000100–500

Desafíos en la implementación de WDM

La implementación de WDM enfrenta varios obstáculos técnicos:

  1. Costo y complejidad
    • Los sistemas DWDM cuestan entre $50,000 y $100,000 por nodo gracias a láseres y amplificadores de precisión. Solución: CWDM para redes económicas, lo que reduce los costos en 50%.
    • La complejidad en el control de la temperatura (±0,1 °C) para la estabilidad de la longitud de onda agrega sobrecarga operativa.
  2. Dispersión y efectos no lineales
    • La dispersión cromática (17 ps/nm/km) degrada las señales a más de 100 km, lo que provoca un aumento de BER de 10%. Solución: Los chips DCF o de procesamiento digital de señales (DSP) corrigen los efectos de 90%.
    • La mezcla de cuatro ondas (FWM) a altas potencias (>5 dBm) genera diafonía. Solución: Espaciado desigual entre canales o multiplexación por polarización.
  3. Limitaciones de la amplificación
    • Los EDFA amplifican solo la banda C (1530-1565 nm), lo que limita los canales. Solución: Los amplificadores Raman se extienden a la banda L (1565-1625 nm), añadiendo 40 canales.
    • La acumulación de ruido reduce la OSNR en 5 dB por etapa del amplificador. Solución: La corrección de errores directa (FEC) mejora la BER en 10^-6.
  4. Problemas de escalabilidad
    • Añadir canales en la red requiere OADM con una pérdida de 0,3 dB cada uno. Solución: Los OADM reconfigurables (ROADM) permiten la adición dinámica en menos de un minuto.
    • Agotamiento del espectro en fibras urbanas densas. Solución: Red flexible WDM (flexi-WDM) con espaciamiento de 12,5 GHz que duplica la capacidad.

Tendencias futuras en multiplexación por división de longitud de onda

WDM está evolucionando para afrontar la explosión de datos de 2025:

  1. WDM superdenso (SD-WDM)
    • Admite más de 200 canales con un espaciado de 25 GHz, alcanzando 80 Tbps por fibra. Los prototipos de Huawei prevén su implementación en 2026.
    • Nota técnica: utiliza DSP avanzado para una eficiencia de 8 bits/s/Hz.
  2. WDM coherente
    • Utiliza modulación de fase (p. ej., DP-QPSK) para 800 Gbps por canal a lo largo de 1000 km, con una OSNR >25 dB. Adoptada en 40% de nuevos enlaces de larga distancia (según TeleGeography).
    • Solución para efectos no lineales: la ecualización adaptativa reduce la distorsión en 20%.
  3. Fotónica integrada
    • Los chips MUX/DEMUX de fotónica de silicio reducen el tamaño en 50% y el costo en 30%, lo que permite sistemas compactos para centros de datos.
    • Ejemplo: los chips 2025 de Intel admiten 100 canales con una pérdida de 0,2 dB.
  4. WDM optimizado para IA
    • Los algoritmos de IA predicen la asignación de canales, lo que mejora la utilización del espectro en 25% y reduce el consumo de energía en 15%. Las pruebas realizadas por Nokia muestran un tiempo de actividad del 99,99%.
    • Nota técnica: Los modelos de aprendizaje automático analizan OSNR en tiempo real para una reconfiguración dinámica.

Conclusión

La multiplexación por división de longitud de onda (WDM) revoluciona la fibra óptica al multiplexar múltiples longitudes de onda (p. ej., 1310–1550 nm) sobre una sola fibra, logrando capacidades de Tbps con bajas pérdidas (0,2 dB/km). Desde CWDM para redes metropolitanas rentables hasta DWDM para redes troncales de alta densidad, los principios de multiplexación, amplificación y compensación de dispersión de WDM impulsan las telecomunicaciones modernas. A pesar de desafíos como el costo y los efectos no lineales, soluciones como ROADM y DSP garantizan la escalabilidad. Las tendencias futuras, como la integración de SD-WDM e IA, prometen una eficiencia aún mayor. Para soluciones WDM, explore Malla de comunicación.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Recibe actualizaciones y aprende de los mejores

es_ESES

Empecemos una conversación rápida.

Para ahorrar tiempo, contáctenos rápidamente a través del formulario a continuación para obtener una cotización instantánea.

 
icono